La historia detrás de la mayor revolución tecnológica de la humanidad
El vidrio, el acero o los metales de tierras raras son materiales han transformado la humanidad a lo largo de la historia y convertido a sus creadores en potencias mundiales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3a2%2F514%2F7f1%2F3a25147f18402e9eaf3ee8e5ef24ce53.jpg)
Muchos dispositivos modernos, desde teléfonos móviles y ordenadores hasta vehículos eléctricos y turbinas eólicas, dependen de potentes imanes fabricados con un tipo de minerales llamados tierras raras. A medida que los sistemas y la infraestructura utilizados en la vida diaria se han digitalizado y Estados Unidos ha avanzado hacia las energías renovables, el acceso a estos minerales se ha vuelto crucial, y los mercados para estos elementos han crecido rápidamente.
La sociedad moderna ahora utiliza imanes de tierras raras en todo. Desde la defensa nacional, donde los sistemas basados en imanes son parte integral de los sistemas de guiado de misiles y aeronaves, hasta la transición a la energía limpia, que depende de turbinas eólicas y vehículos eléctricos.
El rápido crecimiento del comercio de tierras raras y sus efectos en la sociedad no es el único caso de estudio de este tipo. A lo largo de la historia, los materiales han moldeado silenciosamente la trayectoria de la civilización humana. Forman las herramientas que las personas usan, los edificios que habitan, los dispositivos que median en sus relaciones y los sistemas que estructuran las economías. Los materiales recién descubiertos pueden generar un efecto dominó que moldea las industrias, altera los equilibrios geopolíticos y transforma los hábitos cotidianos de las personas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7c3%2F8ec%2F55e%2F7c38ec55ef6a2a5ecdf3223d281b688b.jpg)
La ciencia de los materiales estudia la estructura atómica, las propiedades, el procesamiento y el rendimiento de los materiales. En muchos sentidos, la ciencia de los materiales es una disciplina de gran trascendencia social.
Como científico de materiales, me interesa saber qué puede pasar cuando haya nuevos materiales disponibles. El cristal, el acero y los imanes de tierras raras son ejemplos de cómo la innovación en la ciencia de los materiales ha impulsado el cambio tecnológico y, como resultado, ha dado forma a las economías, la política y el medio ambiente de todo el planeta.
Las lentes de vidrio y la revolución científica
A principios del siglo XIII, después del saqueo de Constantinopla, algunos excelentes vidrieros bizantinos abandonaron sus hogares para establecerse en Venecia, entonces un poderoso centro económico y político. La nobleza local acogió con agrado las hermosas obras de los vidrieros. Sin embargo, para evitar incendios en los hornos de vidrio, los nobles los exiliaron, bajo pena de muerte, a la isla de Murano.
Murano se convirtió en el centro de la artesanía del vidrio del siglo XV. El vidriero Angelo Barovier experimentó añadiendo al vidrio cenizas de plantas quemadas, que contenían una sustancia química llamada potasa.
La potasa redujo la temperatura de fusión y aumentó la fluidez del vidrio líquido. También eliminó las burbujas y mejoró la claridad óptica. Este vidrio transparente se utilizó posteriormente en lentes de aumento y gafas.
La imprenta de Johannes Gutenberg se completó en 1455 e hizo que la lectura fuera más accesible para las personas de toda Europa. Con ella surgió la necesidad de gafas para leer, que se popularizaron entre eruditos, comerciantes y clérigos, lo suficiente como para que la fabricación de gafas se convirtiera en una profesión establecida.
A principios del siglo XVII, las lentes de vidrio evolucionaron hasta convertirse en dispositivos ópticos compuestos. Galileo Galilei apuntó un telescopio hacia los cuerpos celestes, mientras Antonie van Leeuwenhoek descubrió la vida microbiana con un microscopio.
Los instrumentos basados en lentes han supuesto una auténtica revolución. Los telescopios han redefinido las visiones cosmológicas tradicionales. Los microscopios han abierto campos completamente nuevos en biología y medicina.