Es noticia
Así fue la jornada que puso el foco en el plan catalán para atraer inversión, talento y 'startups'
  1. España
  2. Cataluña
FORO 'CATALUÑA, DESTINO INVERSOR'

Así fue la jornada que puso el foco en el plan catalán para atraer inversión, talento y 'startups'

Barcelona y Cataluña quieren escalar su papel en el mapa económico global. Líderes institucionales, empresariales y del ecosistema 'startup' trazaron en el foro 'Cataluña, destino inversor' las principales líneas de la estrategia para conseguirlo

Foto: Foro 'Cataluña, destino inversor'.
Foro 'Cataluña, destino inversor'.

Los representantes públicos y privados participantes en la primera edición del foro Cataluña, destino inversor detallaron ante el público sus opiniones sobre cómo deben avanzar Cataluña y Barcelona para posicionarse en la liga de las grandes capitales económicas de Europa. La jornada fue organizada por El Confidencial en el Palau Macaya de la ciudad condal, junto a Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Banco Sabadell, CaixaBank, Glovo y AstraZeneca. Los expertos coincidieron en la necesidad de trazar una hoja de ruta que combine colaboración institucional, atracción de talento y apuesta por sectores estratégicos. El objetivo: escalar, captar inversión productiva y construir una economía inclusiva, sostenible y con proyección global.

El primer mensaje fue que "Barcelona quiere ser sinónimo de confianza, innovación y solidez". Así lo defendió Jaume Collboni, alcalde de la ciudad, quien la presentó como “el mejor lugar de Europa para invertir”. El regidor destacó 32 nuevos proyectos aterrizados en 2024 con una inversión de 650 millones de euros, el nuevo Plan Impulsa que activará 1,8 millones de metros cuadrados de suelo económico, y la creación de la Barcelona Investment Office, iniciativa pionera para captar y acompañar inversión estratégica. Collboni también reivindicó el “derecho a quedarse” en la ciudad mediante "oportunidades, vivienda y sostenibilidad", y apostó por "reforzar la colaboración público-privada como motor del crecimiento compartido".

"Debemos defender el derecho a quedarse en la ciudad y reforzar la colaboración público-privada", J. Collboni, alcalde de Barcelona

Tras el primer edil de la capital catalana, fue turno de escuchar a los ponentes de la primera mesa redonda del foro, quienes defendieron que Cataluña ha de posicionarse como polo global de la mano de su ecosistema científico, tecnológico y su capital humano. Así, Marta Moreno, directora de Corporate Affairs y Market Access para AstraZeneca en España, destacó la elección de Barcelona como hub estratégico mundial con 2.000 empleados y 1.300 millones invertidos hasta 2027. Ernest Quingles Blasi, presidente de la Comisión Unión Europea y Programas Europeos de Foment del Treball, urgió a blindar oficinas internacionales y facilitar el retorno del talento. Y Xavier Trias, socio director de Cataluña y Responsable de Tecnología de EY España, advirtió de que el reto no es emprender, sino escalar: "la región debe responder con rapidez regulatoria y músculo inversor", afirmó. Los tres coincidieron en que la colaboración institucional, el alineamiento burocrático y la apuesta por sectores punteros —como salud, IA y deep tech— son claves de futuro.

A continuación, tuvo lugar una charla con Yolanda Pérez, directora de BStartup de Banco Sabadell, quien defendió el momento “excelente” del ecosistema startup catalán, que recibió "más de la mitad de la inversión en España en 2024". Resaltó el rol de la banca como socio estratégico, aportando "experiencia financiera, conexiones industriales y apoyo personalizado". Remarcó, asimismo, que, "más allá de financiación y talento, el gran reto sigue siendo el mercado: vender, escalar y aprovechar la reindustrialización europea". Las tendencias actuales, como la IA, salud, sostenibilidad —agregó—, exigen startups ágiles, globales y técnicamente sólidas". Por último, Pérez recordó que la entidad que representa lleva desde 2013 apostando por este ecosistema y seguirá apoyando tanto a startups como a pymes en la adopción tecnológica.

Durante la segunda mesa redonda de la jornada, todo el panel coincidió: Barcelona tiene ecosistema y talento, pero necesita escalar

Durante la segunda mesa redonda de la jornada, todo el panel coincidió: Barcelona tiene ecosistema y talento, pero necesita escalar. Sacha Michaud, cofundador de Glovo, reclamó "trabajar la marca ciudad y atraer grandes fondos internacionales". Itziar Blasco, directora ejecutiva de Negocios y Emprendimiento de Barcelona Activa del Ayuntamiento de Barcelona, resaltó "la madurez del ecosistema y la apuesta municipal por fondos públicos inclusivos". Quino Fernández, CEO y fundador de Aticco Lab, urgió a "desbloquear el salto a escala, apostando por la industria 4.0 e impulsando salarios competitivos". Y Carlos Blanco, CEO de Encomenda Capital Partners SGEIC, alertó de "la sobrerregulación europea y la necesidad de más éxitos empresariales y salidas bursátiles".

El siguiente panel del evento consistió en una nueva charla en la que Javier García Hornos, director comercial de Empresas en CaixaBank, reafirmó el compromiso de la entidad con las pymes, "apoyándolas tanto digital como presencialmente". Subrayó la importancia de asesoramiento financiero especializado, "sobre todo en fases tempranas", y señaló que "la digitalización, sostenibilidad y escasez de talento técnico son retos estructurales, pero también oportunidades". En este sentido, García Hornos destacó "la agilidad como fortaleza de las pymes y su potencial transformador". Asimismo, defendió "una banca relacional que facilite decisiones estratégicas y conecte pequeñas empresas con startups tecnológicas para avanzar hacia una economía más innovadora y competitiva".

"Es importante generar confianza institucional, acompañar a pymes en su maduración, y retener y atraer el talento", V. Soria (Generalitat)

Víctor Soria, director general de Actividad Económica de la Generalitat de Catalunya, cerró el foro reafirmando el papel estratégico de Cataluña como destino inversor, "con 4.900 millones de euros captados en 2024, incluyendo más de 1.000 millones en inversión extranjera productiva". Apostó por "un modelo de crecimiento inclusivo, sostenible e innovador, reforzado por el plan Cataluña Lidera". Puso el foco en "la importancia de generar confianza institucional, acompañar a empresas locales en su maduración, y construir un ecosistema dinámico que retenga y atraiga talento". "Cataluña —confirmó para concluir— compite no solo por capital, sino por ideas y proyectos transformadores. Tenemos todo para liderar; ahora debemos estar a la altura del momento”.

Los representantes públicos y privados participantes en la primera edición del foro Cataluña, destino inversor detallaron ante el público sus opiniones sobre cómo deben avanzar Cataluña y Barcelona para posicionarse en la liga de las grandes capitales económicas de Europa. La jornada fue organizada por El Confidencial en el Palau Macaya de la ciudad condal, junto a Generalitat de Catalunya, Ayuntamiento de Barcelona, Banco Sabadell, CaixaBank, Glovo y AstraZeneca. Los expertos coincidieron en la necesidad de trazar una hoja de ruta que combine colaboración institucional, atracción de talento y apuesta por sectores estratégicos. El objetivo: escalar, captar inversión productiva y construir una economía inclusiva, sostenible y con proyección global.

Cataluña Noticias de Cataluña Eventos EC Inversiones
El redactor recomienda