Es noticia
La desinflación es la nueva preocupación del BCE y acerca más bajadas de los tipos de interés
  1. Economía
Por debajo del 2%

La desinflación es la nueva preocupación del BCE y acerca más bajadas de los tipos de interés

El euro, el petróleo y las importaciones chinas generan tensiones deflacionistas en la eurozona. Algunos miembros del BCE temen volver al escenario previo al covid

Foto: La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Reuters/Jana Rodenbusch)
La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Reuters/Jana Rodenbusch)
EC EXCLUSIVO

El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, puso el viernes sobre la mesa un escenario que empieza a incomodar en el Banco Central Europeo. Se están acumulando una serie de factores que han despertado los temores a una inflación persistentemente baja en el continente, como ya sucedió desde la crisis financiera hasta el covid. "Podría elevar el riesgo de que no cumplamos nuestro objetivo [de inflación]. Este es un riesgo que deberíamos tener en cuenta", alertó en una entrevista en Bloomberg.

El gobernador francés alertaba en particular sobre la fortaleza del euro y la debilidad del dólar, a medida que el tipo de cambio se acerca al umbral de los 1,20. Según los cálculos del BCE, una apreciación del euro del 10% frente al dólar de forma estable implica una reducción de la inflación de 0,2 puntos, de forma permanente. El motivo es que un euro más fuerte hace más baratas las importaciones y encarece las exportaciones.

Desde el inicio del año, el euro ha subido ya un 14% y un 15% desde los mínimos de enero. La moneda común ha pasado de coquetear con la paridad a encarar los 1,18 dólares en apenas medio año. Este es un cambio muy relevante que empieza a preocupar a los miembros del BCE.

Uno de ellos es Luis de Guindos, vicepresidente de la entidad, quien ha alertado de que superar de forma estable el nivel de los 1,20 dólares tendría consecuencias negativas para la inflación en la región. "Creo que el 1,20 es perfectamente aceptable. Podemos pasarlo por alto un poco, pero más allá sería algo complicado", alertó en la reunión de banqueros centrales en Sintra.

Foto: El portavoz económico de Sumar, Carlos Martín, posa para El Confidencial en el Congreso de los Diputados. (G. G. C.)
TE PUEDE INTERESAR
Carlos Martín (Sumar): "Hay que freír a impuestos a los propietarios de viviendas vacías"
Javier Jorrín Fotografías: Guillermo Gutiérrez Carrascal

El BCE siempre es muy cauto a la hora de hablar de tipos de cambio y pocas veces se pronuncia al respecto. De ahí lo extraordinario de las palabras del que fuera ministro español. La realidad es que la inesperada fortaleza del euro empieza a generar preocupación en la entidad. Pero no sólo eso.

El precio del petróleo es también otro factor desinflacionista en la eurozona. A medida que los países de la OPEP siguen elevando sus límites de producción para recuperar cuota de mercado, el barril sigue cayendo. Este mismo sábado aprobaron un nuevo aumento por valor de medio millón de barriles al día. Ni siquiera el conflicto entre Israel e Irán ha conseguido elevar el precio del crudo dado el alto volumen de oferta que existe en el mercado. Si se mide en euros, el crudo está ahora cerca de los mínimos del año y un 22% por debajo del promedio de 2024.

Foto: Buques de combate estadounidenses en el Estrecho de Ormuz en 2023. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
Las crisis del petróleo ya no son lo que eran
Javier Jorrín

La tregua del precio de la energía está permitiendo reducir los costes de producción de las empresas. Pero hay otro factor adicional que contribuye a reducir los costes que asumen las empresas en su proceso productivo: los precios de importación. Por ejemplo, los bienes intermedios importados están ahora un 0,6% más baratos que hace un año. Una caída que se debe, íntegramente, a los costes de las importaciones desde fuera de la eurozona, con una caída del 1,5%.

Un descenso que está muy vinculado con la guerra comercial entre EEUU y China. Pekín ha optado por desviar sus exportaciones hacia Europa. La entrada de más productos baratos desde Asia es un factor adicional que está contribuyendo a frenar los precios dentro de Europa.

Todavía está por ver cómo impacta esta suma de factores sobre las estadísticas del IPC en la eurozona. Hasta el mes de junio, la inflación estaba estabilizada en el 2%, pero en sus últimas previsiones, el BCE ya anticipaba que los precios podrían mantenerse durante un tiempo por debajo del 2%. Según su escenario base, la inflación bajará del 2% este verano y se mantendrá así hasta principios de 2027.

Foto: La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Europa Press)

Estas previsiones son previas a la escalada del euro hacia los 1,20 dólares, por lo que podrían quedar desfasadas. Y, todo ello, con una economía que tiene grandes dificultades para crecer y para generar demanda interna que pueda estimular los precios.

Es cierto que el BCE no ha descartado que se puedan producir nuevas tensiones inflacionistas a futuro. Los aranceles son el principal foco de preocupación, sobre todo, si la Unión Europea establece alguna medida en represalia a partir del 9 de julio, cuando vence la tregua comercial del presidente de EEUU, Donald Trump.

Lo que demuestran las declaraciones de estos miembros del BCE es que la entidad ya no cierra la puerta a seguir bajando los tipos de interés por debajo del 2% actual. Aunque para los hogares pueda parecer tentador que caigan los precios, entrar en una espiral deflacionista es tan peligroso como una inflacionista. Sobre todo, en una región que tiene graves problemas de crecimiento económico.

Foto: La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (EFE/Ronald Wittek)

Una bajada de los tipos de interés podría ayudar en los tres frentes al mismo tiempo: frenar la subida del euro, estabilizar la inflación e incentivar la economía. De ahí que esta opción haya empezado a tomar cuerpo. La mejor señal de que hay una parte del BCE cambiando de opinión es que rápidamente ha salido el Bundesbank a atajar esta corriente.

Joachim Nagel, gobernador del banco central alemán, señaló el viernes: “No deberíamos ponernos nerviosos si la inflación en la eurozona cae temporalmente por debajo del 2%". Señal de que el Buba empieza a ponerse nervioso por un posible cambio de opinión en el seno del BCE a favor de nuevas bajadas de tipos.

El gobernador del Banco de Francia, François Villeroy, puso el viernes sobre la mesa un escenario que empieza a incomodar en el Banco Central Europeo. Se están acumulando una serie de factores que han despertado los temores a una inflación persistentemente baja en el continente, como ya sucedió desde la crisis financiera hasta el covid. "Podría elevar el riesgo de que no cumplamos nuestro objetivo [de inflación]. Este es un riesgo que deberíamos tener en cuenta", alertó en una entrevista en Bloomberg.

Inflación Banco Central Europeo (BCE) Tipos de interés
El redactor recomienda