Es noticia
Los bancos centrales bajarán los tipos tras el verano, pero a un ritmo lento
  1. Economía
según banca march

Los bancos centrales bajarán los tipos tras el verano, pero a un ritmo lento

La entidad vaticina que tanto el BCE como la Fed efectuarán dos recortes hasta diciembre. No obstante, considera que en EEUU el ritmo de estos recortes estará muy sujeto a los comicios presidenciales del próximo 5 de noviembre

Foto: Fuente: Banca March.
Fuente: Banca March.

Tras más de dos años de subidas, el Banco Central Europeo (BCE) echó el freno el pasado mes de junio reduciendo los tipos de interés en 0,25 puntos para dejarlos en el 4,25%. En su última reunión de julio, no obstante, decidió no continuar esta senda a la baja y los mantuvo sin cambios, aunque dejó la puerta abierta a otra posible bajada en septiembre. Mientras, al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal se ha mostrado más cautelosa y, de momento, no ha ejecutado ningún recorte.

En su informe House View, Banca March explica que los próximos meses estarán marcados por los recortes de tipos oficiales donde los bancos centrales se moverán de manera lenta y precavida. En concreto, vaticina que el BCE efectuará dos recortes adicionales del tipo de refinanciación en lo que resta de 2024.

En Estados Unidos pronostica que el ciclo de recortes podría comenzar en septiembre, y anticipa otra bajada adicional a finales de año. Aunque considera que los comicios presidenciales que tendrán lugar el próximo 5 de noviembre -dos días antes de la reunión de la Fed- podrían interferir: “Los resultados definitivos podrían demorarse más de lo esperado”, así que “pensamos que, si no se llegara a producir el recorte en septiembre, veríamos una única bajada de los tipos oficiales en el último mes del año”.

En todo caso, dada la resiliencia de la economía norteamericana, “consideramos que el ciclo de bajada de tipos será lento y se prolongará a lo largo del tiempo, dado que solo un deterioro importante en el mercado laboral aceleraría el ritmo de los recortes”.

“Prevemos un avance del PIB global del +3% este año, una décima menos que el año pasado y cuatro por debajo del promedio histórico”

Y es que, según refleja el documento, los acontecimientos políticos seguirán generando incertidumbre en los próximos meses a medida que nos acerquemos a las elecciones presidenciales de Estados Unidos y, sobre todo, por la continuidad de la guerra de Ucrania y Gaza. Sin embargo, “estas incertidumbres contrastan con la resiliencia de la economía global, que prosigue su proceso de aterrizaje suave y desinflación progresiva”.

Banca March explica que “el buen comportamiento del sector servicios y los efectos de unas políticas fiscales muy expansivas implementadas en los últimos años han permitido compensar las fuertes subidas de tipos de interés”. En este contexto, “pensamos que el crecimiento global va a ir a menos y prevemos un avance del PIB global del +3% este año, una décima menos que el año pasado y cuatro por debajo del promedio histórico”.

A nivel regional, “seguimos anticipando un mayor dinamismo de Estados Unidos que avanzará un +2,4%, muy por encima de la zona euro, donde a pesar de las señales de reactivación y de que se confirmará que lo peor comienza a quedar atrás, su PIB seguirá con un crecimiento exiguo (+0,8%)”.

Las presiones inflacionistas, remitiendo

“Las presiones inflacionistas van poco a poco remitiendo, lo que nos permite anticipar que, en la segunda mitad del año, la inflación será un dolor de cabeza menor para las autoridades monetarias”, concreta la entidad en el informe.

Bajo su punto de vista, “aunque unos crecimientos de los precios en el rango 2%-2,5% no suponen alcanzar el objetivo estricto de los bancos centrales, sí permitirán frenar las expectativas de inflación de los consumidores y, sobre todo, tranquilizar a las autoridades monetarias que habrían logrado contener el shock inflacionista de 2021-2022, cuando los precios avanzaban a ritmos de doble dígito”.

Tras más de dos años de subidas, el Banco Central Europeo (BCE) echó el freno el pasado mes de junio reduciendo los tipos de interés en 0,25 puntos para dejarlos en el 4,25%. En su última reunión de julio, no obstante, decidió no continuar esta senda a la baja y los mantuvo sin cambios, aunque dejó la puerta abierta a otra posible bajada en septiembre. Mientras, al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal se ha mostrado más cautelosa y, de momento, no ha ejecutado ningún recorte.

ECBrands Tipos de interés Bancos centrales