Es noticia
"¿Podemos entrenar al Madrid o al Barcelona, pero no a un equipo de Tercera en Polonia?"
  1. Deportes
  2. Fútbol
ENTREVISTA CON LLUÍS BARÓ

"¿Podemos entrenar al Madrid o al Barcelona, pero no a un equipo de Tercera en Polonia?"

El vicepresidente de la plataforma Entrenadores de Fútbol Asociados Profesionales (EFA Pro) explica unas reivindicaciones que no solo se antojan justas, sino de sentido común

Foto: Lluís Baró habla con una futbolistas antes de un partido. (Foto cedida)
Lluís Baró habla con una futbolistas antes de un partido. (Foto cedida)

Tal y como informamos en este diario, un grupo de entrenadores españoles han interpuesto un recurso de reposición ante la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) por considerar ilegal la decisión de someterles a una "reevaluación" de sus Certificados de Reconocimiento de Competencias UEFA (RoC UEFA). Pero su lucha no ha hecho más que empezar. Como la RFEF no les da una solución y les remite a la UEFA, no han dudado en dirigirse a su presidente, Aleksander Ceferin. Lo han hecho en torno a la plataforma Entrenadores de Fútbol Asociados Profesionales (EFA Pro), que incluso podría constituirse en sindicato

Para analizar este conflicto hablamos con Lluís Baró Llacer, un técnico español que trabaja en el extranjero, concretamente en el SK Rapid de Viena. Lluís es vicepresidente de EFA Pro desde su fundación y en 2018 entró a formar parte de la Plataforma Nacional de Ayuda al Entrenador de Fútbol (PNAEF). Con una amplia experiencia internacional y, según quienes le conocen, un alto grado de motivación y sus sólidas habilidades organizativas, su compromiso con la mejora de las condiciones del colectivo de entrenadores es total.

Foto: El belga Jean-Marc Bosman, en una foto de archivo. (Foto X)

Lluis Baró se considera un firme defensor del trabajo en equipo, de ahí que promueva activamente el compañerismo y la cohesión grupal. Pilares esenciales en su enfoque metodológico, pero también para esta lucha que un grupo de entrenadores españoles no ha hecho más que empezar y quién sabe si puede acabar con una Ley Bosman para este colectivo tan desprotegido y que precisamente por ello tanta unión necesita. .

*****

PREGUNTA. Antes de nada, para que los aficionados lo entiendan, ¿podría resumir de la forma más breve posible cuáles son sus reivindicaciones?

RESPUESTA. Un grupo de entrenadores españoles nos hemos unido para, en primer lugar, manifestar nuestra preocupación ante lo que consideramos una clara discriminación en el acceso a las licencias UEFA, necesarias para ejercer profesionalmente fuera de España. Denunciamos que la RFEF aplica criterios distintos en función del lugar de formación del técnico, lo que deriva en requisitos más exigentes para unos que para otros. Observamos un trato desigual que afecta directamente a nuestras posibilidades de desarrollo profesional a nivel internacional.

"La RFEF aplica criterios distintos en función del lugar de formación del técnico, con requisitos más exigentes para unos que para otros"

P. Y en vista de que no les hace caso, han decidido pasar a la acción, ¿no es así?

R. Sí, esta situación nos ha llevado a emprender acciones legales contra la revocación o revaluación de sus ROC (Reconocimiento Oficial de Cualificaciones), un trámite imprescindible para poder trabajar en el extranjero. Tanto nosotros como los servicios jurídicos que nos representan creemos que estas medidas carecen de base legal. Cumplimos todos los requisitos exigidos por la propia RFEF para obtener el ROC, se nos concedió de forma oficia, y, sin previo aviso, tras aproximadamente cien días, se nos revoca o reevalúa arbitrariamente. Se trata de una acción improcedente que pone en entredicho la seguridad jurídica del proceso.

"Nos hemos ofrecido reiteradamente a colaborar con la RFEF para buscar soluciones justas y sostenibles. Pero nunca hemos tenido respuesta"

P. ¿Puede decir que la Asociación de Entrenadores de Fútbol Asociados Profesionales (EFA Pro) quiere ser parte de la solución?

R. Efectivamente. Hemos intentado en numerosas ocasiones actuar como agente facilitador en el conflicto que afecta directamente a entrenadores españoles y sus posibilidades de trabajar en el extranjero. Como entidad comprometida con la defensa y el desarrollo de la profesión, nos hemos ofrecido reiteradamente a colaborar con la RFEF para buscar soluciones justas y sostenibles. Pero nunca hemos encontrado un respuesta.

"Este problema lleva demasiado tiempo sin resolverse y está afectando no solo a los entrenadores, sino también a sus familias"

P. ¿Entonces?

P. Muchas veces se escudan en el paraguas de UEFA para evitar la responsabilidad. Este problema lleva demasiado tiempo sin resolverse y está afectando no solo a los entrenadores, sino también a sus familias. Nuestra voluntad siempre ha sido tender puentes y contribuir a un diálogo constructivo. En EFA Pro reiteramos y tendemos la mano a mediar y colaborar en cualquier iniciativa que permita restablecer la seguridad jurídica y las oportunidades laborales para todos los profesionales del fútbol formados en España.

placeholder Lluís Baró, durante un entrenamiento con su actual equipo.
Lluís Baró, durante un entrenamiento con su actual equipo.

P. ¿No es una contradicción que España cada vez tenga más entrenadores en el extranjero y, en cambio, se les sigan poniendo estas trabas para irse fuera?

R. La metodología de trabajo española en el ámbito del fútbol goza de un gran prestigio internacional. La figura del entrenador español es reconocida y valorada en numerosos países, lo que convierte a la marca España en un reclamo atractivo y con amplio potencial de expansión global. Sin embargo, paradójicamente, tanto la RFEF como, según sus declaraciones, la UEFA, estarían poniendo trabas que impiden que muchos técnicos puedan desarrollar su labor profesional fuera de España. Esta situación genera frustración entre entrenadores que, aun contando con formación cualificada, ven limitadas sus oportunidades en el extranjero. La RFEF debería sentirse profundamente orgullosa de poder exportar el talento de nuestros entrenadores al mundo.

"Esta situación genera frustración a entrenadores que, aun contando con formación cualificada, ven limitadas sus oportunidades en el extranjero"

P. Tal y como lo cuenta, el problema trasciende a lo que es el fútbol y afecta al ámbito de la formación profesional, la cual depende del mismo ministerio.

R. Si existen particularidades en el modelo formativo español, lo lógico sería que todos los actores implicados, desde la RFEF al Consejo Superior de Deportes (CSD), la UEFA y otras entidades profesionales, se sentaran a dialogar y trazar una solución conjunta que favorezca a los entrenadores y al fútbol en su conjunto.

P. ¿Y cómo se explican que en la RFEF se laven las manos al decirles que ellos no puede hacer más?

R. Desde el colectivo de entrenadores insistimos en que no es aceptable que la RFEF se desvincule del conflicto, atribuyéndoselo exclusivamente a la UEFA. No nos vale que digan que es un tema de UEFA cuando ellos mismos forman parte activa de dicha organización. Además, el presidente de la RFEF, Rafael Louzán, ocupa actualmente un cargo en el Comité Ejecutivo de la UEFA, lo que demuestra que sí existe margen para actuar y plantear soluciones dentro de los órganos de decisión. Si existe voluntad real, hay espacio para resolver este conflicto de forma pacífica y satisfactoria para todas las partes.

"Si existe voluntad real por parte de la RFEF, hay espacio para resolver este conflicto de forma pacífica y satisfactoria para todas las partes"

P. Desde fuera, da la sensación que en la RFEF tienen miedo a perder el control de lo que puede considerarse un monopolio. ¿Lo ven ustedes también a sí?

R. Desde la EFA Pro advertimos de una posible estrategia por parte de la RFEF orientada a mantener el control exclusivo de la formación de entrenadores en España, limitando así la competencia y dificultando el reconocimiento de títulos obtenidos fuera de su ámbito. Todo indica que lo que se busca es preservar un monopolio formativo. Mientras la RFEF se beneficia de su potestad administrativa para emitir licencias y reconocimientos, cuando se trata de abrir el mercado y reconocer la validez de titulaciones oficiales obtenidas fuera de su estructura, se ampara en el carácter privado de su institución para negarse a ello.

"Todo indica que lo que se busca es preservar un monopolio formativo. La RFEF se beneficia de su potestad para emitir licencias y reconocimientos"

P. La solución pasar necesariamente por acabar con ese monopolio.

R. Sí, y por eso en EFA Pro subrayamos que ni la UEFA, ni ninguna otra entidad privada, ya sea nacional o supranacional, puede situarse por encima del ordenamiento jurídico, ni español ni europeo. Las normas de derecho deben prevalecer sobre cualquier regulación interna que vulnere principios como la libre circulación de trabajadores o el reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales.

placeholder Aleksander Ceferin y Rafael Louzán, presidente de UEFA y RFEF, respectivamente. (EFE)
Aleksander Ceferin y Rafael Louzán, presidente de UEFA y RFEF, respectivamente. (EFE)

P. Han enviado una carta al presidente de la UEFA. ¿Confían en que les responda y ofrezca alguna solución?

R. Pese a las reiteradas declaraciones por parte de la RFEF asegurando que los Reconocimientos Oficiales de Cualificaciones (ROC) emitidos en febrero son plenamente válidos y que no existe intención de revocarlos ni revaluarlos, los hechos, los mails y la incertidumbre vivida por los entrenadores apuntan en otra dirección. Si la RFEF sostiene que no es responsable de esta situación y señala directamente a la UEFA, entonces no nos queda otra opción que acudir a esa instancia para intentar resolver el conflicto.

"Si la RFEF sostiene que no es responsable y señala a la UEFA, no nos queda otra opción que acudir a esta para intentar resolver el conflicto"

P. De ahí su mencionada carta a Aleksander Ceferin.

R. Eso es. Hemos enviado una carta certificada, firmada por el presidente de EFA Pro y dirigida directamente al presidente de la UEFA, en la que se expone detalladamente el problema. El objetivo es doble. Por un lado, detener cualquier intento de revocación o revaluación de los ROC ya emitidos. Y, por otro, ofrecernos como agentes mediadores para facilitar una solución estructural al conflicto. Queremos evitar el camino judicial, por eso priorizamos el diálogo. Pero, de momento, seguimos sin obtener respuesta alguna, cuando esta situación afecta gravemente a la estabilidad profesional de muchos entrenadores españoles.

"Desde EFA Pro insistimos en la necesidad urgente de que alguna de las partes implicadas asuma un rol activo en la resolución del conflicto"

P. ¿Creen que si la UEFA se sienta a negociar, la RFEF no tendrás más remedio que intentar desbloquear la situación?

R. Desde EFA Pro insistimos en la necesidad urgente de que alguna de las partes implicadas asuma un rol activo en la resolución del conflicto. Alguien tiene que ponerse al frente de la negociación y buscar, de verdad, una solución al problema. No se puede seguir trasladando la responsabilidad de un lado a otro mientras los entrenadores siguen en el limbo jurídico y profesional. Si el modelo de formación español presenta particularidades que requieren una vía específica en la emisión de licencias y reconocimientos internacionales, es momento de afrontarlo con madurez institucional. Si debemos construir una excepción española, debemos hacerlo entre todos los actores —RFEF, UEFA, CSD y asociaciones— con voluntad de diálogo y soluciones reales.

"Nuestra representación recae en el Comité de Entrenadores, no garantiza una representación autónoma ni plural"

P. Aunque les haya costado, ¿ha llegado el momento de que los entrenadores se unan en torno a un sindicato que defienda sus intereses y sus derechos?

R. En el actual ecosistema del fútbol, todos los colectivos, árbitros, futbolistas, clubes, etc..., cuentan con asociaciones que los representan de forma independiente y defienden sus intereses ante las instituciones. En el caso de los entrenadores, su representación oficial recae en el Comité de Entrenadores, un órgano que forma parte de la propia RFEF y cuyos miembros son designados por esta misma entidad. Desde EFA Pro consideramos que este modelo no garantiza una representación autónoma ni plural.

placeholder El futbolista belga Bosman, en una imagen de archivo.
El futbolista belga Bosman, en una imagen de archivo.

P. Vamos, que necesitan una representación real e independiente.

R. Sí, y por ello nuestro objetivo como asociación sin ánimo de lucro es precisamente aglutinar a todos los entrenadores profesionales, escucharlos, defender sus derechos y actuar como interlocutor válido e independiente ante las instituciones nacionales e internacionales. Y si, en aras de una mayor fuerza legal y capacidad de defensa colectiva, debemos evolucionar de asociación a sindicato, no vamos a dudar en dar ese paso. Lo fundamental es que los entrenadores cuenten, de una vez por todas, con una voz propia y libre que vele por su futuro profesional.

"¿Convertirnos en sindicato? Lo fundamental es que los entrenadores cuenten por fin con una voz propia y libre que vele por su futuro profesional"

P. Al igual que sucedió con los futbolistas y la famosa Ley Bosman, ¿creen que la libre circulación de entrenadores sería su gran conquista?

R. En mi opinión, las federaciones deben asumir un papel técnico y administrativo en el ecosistema del fútbol. Ser agentes que emitan licencias y reconocimientos, garantizando que los procesos se rijan por criterios claros, legales y transparentes. Pero no deberían decidir quién es válido o no como entrenador. Esa evaluación debe corresponder al desempeño profesional de cada uno. Son los clubes, y no las federaciones, quienes deben tener la libertad de elegir si un entrenador encaja en su proyecto. Las federaciones deberían estar al servicio del fútbol, no al servicio de estructuras que limitan y discriminan la libre circulación de profesionales. Si los futbolistas gozan de esa libertad gracias al precedente jurídico de la Ley Bosman, ¿por qué no los entrenadores?

"Si los futbolistas gozan de una libertad de circulación gracias al precedente de la Ley Bosman, ¿por qué no los entrenadores?"

P. Desde fuera, sus reivindicaciones no solo parecen justas, sino también lógicas, pues es un agravio comparativo con otras profesiones.

R. A mí me resultaría incomprensible que un médico titulado en una universidad española, pública o privada, no pudiera ejercer en Alemania o Francia porque el colegio de médicos español decide que solo ciertos centros son válidos. No sería lógico. Pues esto, a escala del fútbol, es exactamente lo que estamos viviendo. Es un sinsentido, más aún cuando la propia RFEF ha aprobado en su reglamento, que el Técnico Deportivo Superior y el título UEFA Pro son equivalentes a efectos legales y profesionales, pero solo dentro del territorio español. ¿Qué sentido tiene que con esa habilitación se pueda entrenar al Real Madrid o al FC Barcelona, pero no a un equipo de tercera división en Polonia? Es hora de revisar este sistema. No para confrontar, sino para avanzar. Para que el mérito, el trabajo y la preparación sean los únicos elementos que definan el futuro de un entrenador. Ni el lugar donde se formó, ni la firma que aparece en su título.

"Es hora de revisar este sistema para que el futuro de un entrenador no lo defina el lugar donde se formó, ni la firma que lleva su título"

P. Por último, hay entrenadores que aseguran que los títulos en escuelas privadas son más fáciles de sacar que los de la RFEF. ¿Qué tienen que decir al respecto?

R. Pues que la calidad de la formación depende en gran medida del compromiso y la inquietud del alumno por aprender. Estos cursos tienen una componente subjetivo importante, y no se puede afirmar que uno sea mejor que otro, pues el nivel final está muy condicionado por la actitud y dedicación del estudiante. He observado personas egresando de la vía académica con un nivel bajo, situación que también se repite en la vía federativa, donde incluso algunos entrenadores con certificaciones de alto nivel, como el UEFA Pro, no alcanzan el mínimo estándar esperado.

"La calidad de la formación de los entrenadores depende en gran medida del compromiso y la inquietud del alumno por aprender"

P. Es decir, que lo importante es lo que se aprende, no lo que se enseña...

R. Efectivamente, el éxito depende tanto del formador como del alumno. De ambas vías, académica y federativa, salen profesionales muy bien preparados, pero también hay quienes no logran un buen nivel. Por ello, es fundamental apostar por una formación de calidad en ambas vías y avanzar hacia un modelo de formación unificado, académico-federativo, tal como ocurre en países como Portugal, Francia o Austria, donde esta integración contribuye a una formación más sólida y homogénea.

Tal y como informamos en este diario, un grupo de entrenadores españoles han interpuesto un recurso de reposición ante la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) por considerar ilegal la decisión de someterles a una "reevaluación" de sus Certificados de Reconocimiento de Competencias UEFA (RoC UEFA). Pero su lucha no ha hecho más que empezar. Como la RFEF no les da una solución y les remite a la UEFA, no han dudado en dirigirse a su presidente, Aleksander Ceferin. Lo han hecho en torno a la plataforma Entrenadores de Fútbol Asociados Profesionales (EFA Pro), que incluso podría constituirse en sindicato

Real Federación Española de Fútbol UEFA Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) El Confidencial
El redactor recomienda