

Un paisaje que reapareció en la Ciudad: las clases públicas / S. Casali
Fin del cepo cambiario: los principales puntos que tenés que saber para entender
"Che Milei...": picante reacción de Cristina Kirchner contra el presidente tras los anuncios
Alguien pudo pensar en los chicos: La China , Mauro y Vicuña, juntos en una plaza
A un año del asesinato de Walter Armand: "Que pague de alguna forma todo el daño que ha hecho"
La inflación pegó un fuerte salto a 3,7%, por alimentos y educación
Ladrones de bronce golpean a pasos del centro de La Plata y los vecinos denuncian "zona liberada"
Distinguen en La Plata a La Renga a horas del "banquete" a beneficio de Bahía Blanca
Chau cepo: pero qué va a suceder con el dólar tarjeta, las compras en el exterior y el dólar ahorro
Apartan a la jueza Arroyo Salgado del caso Libra y deberá enviar el expediente a Comodoro Py
Say you, say me: ¡y un día Messi conoció a Lionel Richie, la inspiración para su nombre!
Macri, efusivo con la salida del cepo: "Es algo maravilloso"
Música en vivo, cine y teatro para grandes y chicos: la agenda del finde en La Plata
Pésaj 2025: los platos típicos para la festividad judía que comienza hoy
Ganá $4.000.000 con el Súper Cartonazo: los números de este sábado 12 de abril
“Cagón y violento”: tremendo cruce entre Yanina Latorre y el abogado Roberto Castillo
“La ley del más vivo”: los que debían cuidar, bajo la lupa judicial
Desdoblamiento electoral: 44 intendentes apoyaron a Kicillof
Cuenta DNI: solo por hoy en el mes, descuentos en carnicerías y más para este sábado 12 de abril
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un paisaje que reapareció en la Ciudad: las clases públicas / S. Casali
Juan Manuel Mannarino
Periodista
Todas las encuestas coinciden en un punto: el valor sagrado de la universidad pública en la sociedad argentina. Parece algo intocable, defendido tanto por sectores populares como por los encumbrados, la vía de ascenso social y de prestigio que ninguna ideología se anima a escarmentar públicamente.
Una de las conquistas civiles que, incluso, ha sido un talón de Aquiles para aquellos gobiernos democráticos que intentaron cercenarla -basta recordar qué pasó después de la anunciada reducción presupuestaria del por entonces ministro de Economía, Ricardo López Murphy, tal vez en la memoria de Javier Milei cuando declaró hace unos días que no estaba dispuesto a poner un arancel-. Y es, sin dudas, uno de los puntos de peligro para el actual presidente, en la batalla cultural abierta tras las históricas marchas universitarias de este año y el desenlace que se augura vertiginoso más allá del veto presidencial, uno de los más arduos de la trama política en el corto plazo.
Una vez más, la memoria de la reforma universitaria de 1918 y otros hitos del siglo XX como el Cordobazo y las tomas de las facultades en 2001 orbitan en el imaginario social después de lo que una gran parte de analistas políticos nombró como una “victoria pírrica” del gobierno en otra nueva alianza de pies de barro con peronistas y radicales.
¿Si se hubiera asignado el presupuesto correspondiente todo hubiera seguido igual en la universidad pública? ¿Qué se activó en la juventud que apoyó a Milei, una importante porción del estudiantado universitario, y que ahora repudia sus ofensivas de brutal achicamiento?
Lo cierto es que la reacción del movimiento estudiantil, cristalizado en clases públicas, paros, tomas y marchas de antorchas, parece ir en ascenso, como un gigante que despertó de una larga siesta, plegando nuevos reclamos junto a los colegios universitarios y una posible alianza con otros sectores sociales como el de los jubilados y ciertos espacios gremiales, aun ante las amenazas de la ministra de Seguridad de una posible represión en la calle y de dirigentes oficialistas de equipararlos a los guerrilleros de los ‘70, desconociendo no sólo la abismal diferencia de los contextos históricos sino de una asombrosa subestimación de la fuerza estudiantil en el presente.
***
Es uno de los temas harto recurrentes de los últimos tiempos. Informes, libros, foros, opiniones y conferencias hablan de la decadencia de la enseñanza en la juventud, sobre todo en el nivel secundario, un problema sin fin que no tiene una sola causa y que se manifiesta exponencialmente en la educación universitaria.
¿Qué estadísticas mirar? Y, sobre todo, ¿cómo mirarlas? ¿Desde qué punto de vista?
Los números recientes de la pobreza hay que saber analizarlos, sugiere el columnista político de La Nación Carlos Pagni. Educación y pobreza es un eje insoslayable. En una de sus últimas editoriales dijo que la clase media se cae del mapa: uno de cada tres trabajadores en relación de dependencia está en la pobreza. La clase media salió a la calle masivamente como nunca antes en repudio al ajuste del 32 por ciento en la universidad pública, tal vez el último bastión de la movilidad social ascendente, aquella que tanto el radicalismo como el peronismo cobijaron en sus principios. Esa clase media contradictoria y ambigua como la sociedad argentina -añade otro analista político, Diego Genoud-, y que fue una de las claves del voto a Milei. Que hoy reduce los niveles de consumo y que hace malabares para llegar a fin de mes en “el ajuste más grande en la historia de la humanidad”, como se vanaglorió el gobierno libertario.
LEA TAMBIÉN
Impacto en el vínculo docente: contratos de corta duración y muchos que trabajan en más de una escuela
Pero no sólo la clase media. Una investigación del Diario.Ar reveló que más del 70% de los alumnos de universidades públicas del Conurbano son hijos de padres que nunca pisaron una facultad, según datos de los propios centros de altos estudios. La Argentina es el segundo país con más proporción de estudiantes de su primera carrera universitaria en Latinoamérica, sólo por detrás de Uruguay. Según los últimos datos disponibles del INDEC analizados por el portal Chequeado, el 42,3% de los estudiantes universitarios provienen de los 4 deciles de menores ingresos. De estos alumnos, la mayoría (90,91%) asiste a universidades públicas. Además, entre el 46% y el 68% de los ingresantes a universidades públicas en la Argentina son hijos de padres y madres sin estudios universitarios. Los datos son oficiales y corresponden al último Anuario publicado por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SPU) que depende del Ministerio de Capital Humano.
“La universidad pública es tal vez el último bastión de la movilidad social ascendente”
Son datos que Javier Milei pareció ignorar cuando dijo, fuera de toda complejidad, que “la Universidad Pública Nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de los ricos y a los de la clase media alta”. El periodista Alejandro Rebossio contó historias de personas que salieron de entornos sin recursos económicos y que tras su paso por universidades públicas y gratuitas del Conurbano se convirtieron en ejemplo de movilidad social ascendente. La crónica puede leerse aquí: www.eldiarioar.com/economia/son-primeros-graduados-universitarios-familias-cuentan-titulo-cambio-vida_1_11603186.html.
Amparado en datos de consultoras y fundaciones, Pagni destaca que en la contracción brutal del gasto social las universidades siguen apareciendo en el radar de los próximos meses -no así de las Asignaciones Universal por Hijos y la tarjeta Alimentar, por poner dos casos-. Del 62 por ciento de jóvenes pobres, más del 48 son universitarios. En la caída acelerada del salario docente los más perjudicados son los trabajadores con dedicación simple, más la eterna gran masa de ad honorem -en efecto, los docentes universitarios perdieron un tercio del poder adquisitivo con Milei junto al personal no docente-. El congelamiento de sueldos es uno de los puntos esgrimidos por el movimiento estudiantil, que se radicalizó en las medidas de fuerza con la toma de facultades y del rectorado, algo que en la política universitaria se entiende como la alternativa final ante la falta de diálogo. Mientras tanto, la migración de los jóvenes científicos amenaza con convertirse en una nueva “fuga de cerebros” a la vez que investigadores internacionales y hasta laureados con el Premio Nobel le siguen advirtiendo a Milei sobre las consecuencias de “destruir la ciencia argentina”. La última carta de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología, alertada en razón de que hace meses que no se anuncia ninguna convocatoria a proyectos de investigación, habló de “paralización”, “ajuste infernal” y “éxodo de jóvenes”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí